Hace algunas semanas se conocieron los prototipos de dos casas bioclimáticas, las cuales fueron presentadas durante la edición 2007 de Construmat, la exposición de la industria de la construcción más grande de Iberoamérica y que se celebra bienalmente en Barcelona, España. Dos aspectos destacaron de este proyecto denominado R4 House: su cualidad ecológica desde la construcción misma y lo económica que puede ser su construcción respecto de otras propuestas similares. Así pues, el aporte arquitectónico de Luis Garrido, uno de los máximos exponentes de la arquitectura sustentable en España, tiene el valor adicional de pensar en su comercialización futura. Una de las casas tenía 150 metros cuadrados y podría tener un costo de construcción de alrededor de 872 mil pesos en su versión más básica. Los lujos corren por cuenta aparte. Otro ejemplo es una vivienda mínima de 30 metros cuadrados, la cual podría llegar a construirse hasta por poco menos de 175 mil pesos. Estas viviendas bioclimáticas tienen la cualidad de autorregularse térmicamente debido a su diseño y a su óptimo aprovechamiento de las energías geotérmica y solar. Así pues, no utilizan ningún tipo de energía derivada de la quema de combustibles fósiles. Además, desde su edificación misma refleja su concepción sustentable, ya que son construidas con materiales reciclados, reutilizados y/o recuperados e incluso no generan residuos durante la obra ni tampoco, en caso de ser necesario, en su demolición. Todo podría reutilizarse en algun nuevo proyecto. Los prototipos utilizan diversos materiales, pero lo que más llamó la atención de los especialistas es la aplicación de uno de los materiales de mayor antigüedad en un proyecto tan futuristamente alcanzable: el vidrio. En este último caso fue Vitro Cristalglass, la filial en España de la empresa mexicana Grupo Vitro, que suministró los dobles acristalamientos que conforman gran parte del proyecto. En los modelos se emplearon por primera vez 20 paneles prefabricados de vidrio doble con una cámara de 25 milímetros en la que se introdujeron materiales aislantes como restos de vidrio triturado de colores, lana de oveja, cáñamo coloreado, polietileno e incluso canicas usadas. Estos compartimientos se utilizaron para el recubrimiento de paredes interiores, como separadores de estancias así como para los muros exteriores. Aquí es donde se percibió el efecto más espectacular. En este concepto del R4 House se aplicaron vidrios decorativos que no se rayan ni se ensucian, cristales con serigrafías especiales y otros que incluso se pueden rotular y, al mismo tiempo, proyectar imágenes. También se empleó plak´up, un material intermedio entre el vidrio y la cerámica. Este fue utilizado por sus características para formar muros separadores retroiluminados.
domingo, 1 de julio de 2007
Hogares bioclimáticos
en
7:46
Etiquetas: energía geotérmica, energìa renovable, Energía solar, R4 House